Salud declara alerta epidemiológica por rabia humana

Murcielago

Tegucigalpa, Honduras.- La Secretaría de Salud ha emitido una alerta epidemiológica por la enfermedad de rabia humana este viernes, que estará vigente durante los próximos tres meses. La medida responde a la urgencia de controlar y prevenir la propagación del virus, especialmente en zonas de alto riesgo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la rabia como una enfermedad zoonótica que ataca el sistema nervioso central y se transmite a través de mordeduras, arañazos o el contacto con mucosas de animales infectados. La incubación del virus puede variar de seis a 249 días, con un promedio de 69 días, lo que implica un periodo prolongado de vigilancia y control.

Los murciélagos son responsables del 75 % de las transmisiones de rabia a humanos, actuando como vectores de este rhabdovirus. La Secretaría de Salud ha identificado los departamentos de Santa Bárbara, Ocotepeque y Copán, así como los puntos fronterizos de El Poy y Agua Caliente, como zonas donde se deben intensificar las acciones de control y prevención a partir de esta declaratoria de alerta.

Esta semana, se confirmó la muerte de un menor de siete años en el municipio de Quimistán, Santa Bárbara, tras ser mordido por un murciélago. Este es el segundo caso de fallecimiento por rabia en lo que va del año, después del deceso de un hombre en Ocotepeque el pasado 21 de mayo. Ambos incidentes subrayan la urgencia de reforzar las medidas preventivas y la respuesta sanitaria.

La Secretaría de Salud reconoce que las coberturas de vacunación canina actuales son inferiores al 80 %, aumentando el riesgo de que la rabia se extienda y ocasione brotes en otras regiones. Este organismo ha hecho un llamado a las demás regiones sanitarias para no bajar la guardia y mantener el control, dado que ninguna zona está libre de riesgo.

Entre las recomendaciones emitidas por las autoridades se encuentran la capacitación del personal médico para la atención de pacientes con sospecha de rabia, la observación constante de los animales mordedores, y la implementación de un control estricto en las áreas urbanas. También se destaca la importancia de la investigación epidemiológica y la búsqueda activa tanto de personas expuestas como de posibles casos en animales.

La emisión de esta alerta epidemiológica refuerza la necesidad urgente de la cooperación entre las instituciones sanitarias, las comunidades y los gobiernos locales para prevenir y controlar la propagación de la rabia humana. Redacción Ruth Corrales R.

¡DIOS BENDIGA A HONDURAS!